Como adelanté la semana pasada, mi libro Mar en turco, de próxima aparición, reúne doce capítulos sobre algunos aspectos fundamentales de la vida y la obra del poeta Gerardo Deniz (1934-2014). He aquí la primera parte de una descripción del contenido de cada uno de los capítulos del libro. La semana próxima publicaré la parte complementaria.

Portada de Mar en turco (Bonilla Artigas Editores), que entró a imprenta la semana pasada.

Mar en turco, índice brevemente comentado (primera parte)

Juan Almela en Chapultepec,
domingo 23 de enero de 2011.
Foto: FF

Introducción

Amplia presentación general del tema, el texto que abre Mar en turco funciona como puerta del libro e invitación a adentrarse en sus páginas. La porción central del texto fue leída el 17 de agosto de 2023 en la Capilla Alfonsina de la Ciudad de México como discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua.

Juan Almela (nombre verdadero de Gerardo Deniz) visita a Octavio Paz en su departamento de Avenida Reforma a finales de la década de los ochentas.
La foto es de Elsa Almela.

Frondosa como el nim. Correspondencia con Octavio Paz (1966-1970)

En septiembre de 1966, Juan Almela, que no había estrenado todavía el seudónimo de Gerardo Deniz, envió unos poemas de su autoría a Octavio Paz, en ese momento embajador de México en la India. Paz quedó deslumbrado con los poemas que le enviaba aquel personaje desconocido. A partir de entonces, se escribieron con frecuencia y afecto crecientes. Las 45 cartas intercambiadas (24 de Almela; 21 de Paz), son inéditas y constituyen una valiosa fuente de información sobre la época, ambos corresponsales y ese momento de sus biografías.

Juan Almela Meliá, padre del poeta, a la izquierda del grupo que hace con su colega republicano Antonio Atienza de la Rosa, y su mujer Emilia Castell Núñez, madre del futuro Deniz.
La foto fue tomada en Ginebra poco antes de trasladarse el grupo a México. Archivo de la familia Almela Castell.

Retrato del padre del poeta. Juan Almela Meliá (1882-1970)

El padre del poeta, Juan Almela Meliá, fue hijastro, biógrafo y una de las personas más cercanas al fundador del socialismo español, Pablo Iglesias. Además de eso, fue periodista, editor, dramaturgo, poeta, montañista, ciclista y fotógrafo. A partir de 1942, cuando arribó a la Ciudad de México el día que cumplía 60 años (su hijo iba de camino a los ocho), fundó los trabajos de restauración de documentos antiguos en el país. Murió a los 88 años, tres semanas antes de la aparición del primer libro de su hijo.

La escritora María Luisa Puga, autora de la novela La forma del silencio (Siglo XXI Editores, 1987 y 2014).
Autor anónimo. Coordinación Nacional de Literatura-INBAL

Vida contada a María Luisa Puga. La forma del silencio (1987)

La conocida escritora mexicana, compañera de trabajo de Juan Almela en las oficinas de Siglo XXI Editores a mediados de la década de 1980, escribió una novela a partir de la personalidad y la historia del poeta, con quien se reunió largamente para conseguir de él un inusitado testimonio que reprodujo con arte literario y extraordinaria fidelidad. La novela, publicada por vez primera en 1987, fue relanzada en 2014.

Del mito a la novela (FCE, 1973), uno de los libros de Georges Dumézil traducidos por Juan Almela.

El sentimiento de una vibrante humanidad. Correspondencia con Georges Dumézil (1970-1974)

Juan Almela trajo al español varias decenas de libros de autores de la trascendencia de Lévi-Strauss, Albert Béguin o Roman Jakobson. Durante el tiempo en que tradujo algunos títulos de Georges Dumézil (1898-1986), mantuvo correspondencia epistolar con el gran historiador francés del siglo pasado. El valor de esas cartas radica en que nos permite analizar el género de traductor que era Deniz y sobre todo conocer las razones de su fascinación por un personaje determinante para el desarrollo de su mundo intelectual.

Juan Almela, en una de las últimas fotos que le hice. Fue en el otoño de 2014, en su departamento de la calle de Providencia. Foto: FF

La soledad infranqueable de Gerardo Deniz. Su poesía en el pensamiento de Eduardo Milán

Uno de los críticos que abrieron las puertas en México a una nueva y más rica sensibilidad hacia el género poético fue el uruguayo Eduardo Milán. A lo largo de una serie de artículos publicados entre 1986 y 1991 (nueve, en un lapso de apenas cinco años), Milán defendió la originalidad de la poesía de Deniz echando mano de un rico arsenal de argumentos históricos, teóricos y críticos. Sus textos ayudan a entender el deslumbramiento producido por Juan Almela en una generación de poetas y lectores.

Páginas del libro Egyptian Language de Sir E. A. Wallis Budge, anotadas por Gerardo Deniz.

Deja un comentario