Tarde o temprano, inevitablemente, por un camino o por otro, a todos los que fuimos sus amigos cercanos, Juan Almela nos habló siquiera alguna vez de Cacacú. ¿De dónde salió aquel ocurrente periquito, llamado de esa extraña manera? ¿Cómo se comportaba? ¿Qué cosas hacía o decía? Cacacú estuvo en el inicio de los amores zoológicos mexicanos de este gran conocedor del mundo de los animales desde no mucho después de su llegada a Veracruz en el verano de 1942, cuando contaba con ocho años apenas cumplidos.

Juan Almela y su padre, en el centro de la Ciudad de México, en la década de 1940.
Foto: archivo de FF

Reproduzco a continuación el fragmento de una plática en la que salió a cuento Cacacú. Es una página más de las muchas inéditas que recuperan con la máxima fidelidad posible el modo en que se expresaba coloquialmente nuestro admirado poeta. Ésta, en particular, fue grabada el 22 de noviembre de 2006, como siempre en la sala de su domicilio de la calle de Providencia, en la Colonia del Valle de la capital del país.

El futuro poeta y sus padres, Juan Almela Meliá y Estela Castell Núñez, en Ginebra, Suiza, antes de trasladarse a México. Foto: archivo de FF

Cacacú

—Trepaba por el barandal de la escalera, agarrado, desde el nivel de la calle a la azotea, dos pisos. De vez en cuando se resbalaba y daba un alarido histérico… Y volvía a empezar. Cuando conseguía aparecer en la azotea, iba caminando de manera conmovedora, como caminan los loros, de lado, dando lástima. Pasaba por delante de los gatos, que estaban tendidos al sol como leones. Los gatos se decían: “¿Tú también lo ves?”. “Sí, ahí va”. “No hagas caso, es una imaginación, sigue tranquilo, no hagas caso de visiones…”.

—…

—Era un perico delicioso. Las pobres cotorras son simpáticas, pero no dicen ni pío. Los loros grises africanos son los mejores habladores. Una tía mía estaba convencida de que los loros saben lo que dicen y le causaba profundo horror.

Loro gris africano. Fuente: internet.

—¿Por qué le pusieron Cacacú?

—Se puso el nombre él solo, el día que lo recibimos. Yo tenía doce o trece años. Hacía muy diversos ruidos con diversos motivos porque había vivido en un mercado. Imitaba borregos, pollos, pavos, niños, de todo. Y gritos de la mujer de mi hermanastro: “¡Pabliiiito…!”. De cuando en cuando te miraba fijo e intercalaba: “¡Ú, cacacú!”. Y dijimos: “Se está presentando”. No cabe duda que decía: “Aquí Cacacú, a sus órdenes”. Dormía en el cuarto de baño en una jaula envuelto en un trapo. Entrabas por la noche y te asomabas por el trapo. Él te veía con odio, murmurando imprecaciones: “¡Maldita sea tu abuela!”.

—¿Quién te lo regaló?

—Mi hermanoide, que tuvo una miscelánea en El Parián de Álvaro Obregón, adentro. No sé de dónde lo sacó y tampoco por qué nos lo regaló. El loro cantaba como mi madre. Una vez hasta fue una visita y oyó al perico dando alaridos de gozo al sol y pensó que era mi madre cantando, pero ella no estaba. Al otro día estaba muy ofendida porque pensó que no la quiso recibir… En la calle de Hamburgo había un loro, a nivel de azotehuela. Lo sacaban a bañar y gritaba a todo el edificio: “¡Se baña Loreeenzo!”.

—¿De qué murió Cacacú?

—No se sabe bien. Se supone que le echaron perejil, si es que cierto que mata a los loros. Yo no lo sé de cierto.

—¿Sentiste su muerte?

—No. Pobrecito. Pobre Cacacú.

De paseo por Chapultepec. La imagen es del mismo día que la que abre este post. Fotos: FF
Juan Almela, el último año de su vida. Otoño de 2014. Foto: FF

Más sobre Juan Almela / Gerardo Deniz en este blog:

Juan Pascoe imprime a Deniz, https://bit.ly/2XqhivI; Cómo y cuándo nació el seudónimo, http://bit.ly/1RTMiXd; En sus 80 años, http://bit.ly/1sDZm8f; Una vida con el Fondo de Cultura Económica, http://bit.ly/1TNgNSM; Sobre Red de agujeritoshttp://bit.ly/12RrW9H

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s