
Nada reafirma tanto la gozosa convicción con la que renuevo el contenido de este cuaderno en línea como la respuesta de los amigos que tienen la gentileza de asomarse a su publicación de cada siete días, ya sea porque llegan a ella a través de alguno de los limitados avisos que consigo colocar aquí o allá, o porque aceptan la invitación que todas las semanas les mando por correo electrónico desde hace más de diez años. El fruto mejor de ese trabajo semanal de una década ha sido Viaje alrededor de mi escritorio, el libro publicado por Bonilla Artigas Editores apenas a principios de este desusado 2020, el cual reúne 36 textos, muchos de ellos acompañados de sus fotos, y aparecidos todos durante ese lapso en Siglo en la brisa.

Con apenas unos minutos de diferencia, cada uno por su parte, hace quince días mis amigos Leonardo López Luján y Anne Delécole me escribieron a propósito de la entrega que publiqué bajo el título de “Villaurrutia según Tamiji Kitagawa”. ¿La razón? A ninguno de los dos le parecía que fuera acertado lo que afirma sobre el retrato del poeta mexicano del que se habla en ese post el investigador literario Luis Mario Schneider, quien escribió que el texto reproducido en caracteres rojos en el margen izquierdo del dibujo es el nombre de Xavier Villaurrutia compuesto en ideogramas japoneses.


Si eso dijera, me explicaron Anne y Leonardo cada uno por separado, la leyenda estaría escrita en los caracteres del silabario katakana, usado en japonés para transcribir las palabras provenientes de otras lenguas.

Foto: Wikipedia
Leonardo me preguntó si era posible conocer más del trabajo de ese pintor, quien vivió en México unos tres lustros (entre otros lugares, en Taxco, donde al parecer impartió clases de pintura y dibujo al aire libre).

Teotihuacan, 10 de septiembre de 1999.
Foto: archivo LLL
Como lo remití a la página en línea de la Colección Blaisten, y hasta le pasé un enlace de Mercado Libre donde se ofrece un par de obras suyas, él buscó a su vez a su amigo Saburo Sugiyama, quien le contó que Kitagawa había vivido cerca del lugar donde habita él actualmente. A petición expresa de mi amigo, además, el arqueólogo japonés hizo una traducción de la leyenda escrita en el dibujo de Villaurrutia.

Por su lado, nada más recibir mi correo, Anne Delécole puso a su vez en duda la afirmación de Luis Mario Schneider y me explicó a continuación las diversas funciones de cada uno de los sistemas de caracteres de la lengua japonesa, y me prometió un análisis más detallado del texto, ideograma por ideograma. Ha sido una grata sorpresa el que ella sea tan aficionada y conocedora de esa lengua, lo que, a mis ojos, unido a su famosa elegancia, a su capacidad infinita de trabajo y a su enorme cultura musical, no representa sino un nuevo atributo, uno del cual yo no estaba advertido, de su rica y brillante persona.

Fue el 17 de febrero de 2017. La foto es de la Embajada.
Le ofrecí publicar sus conclusiones en este espacio, si tenía la amabilidad de ponerlas por escrito. Ella aceptó, y me remitió el análisis que copio a continuación. Como verá quien lea el texto que sigue, que copio del correo electrónico de Anne Delécole del 7 de abril de 2020, lo que Kitagawa puso al margen de su delicado retrato de Xavier Villaurrutia es algo muy distinto a lo que dio por supuesto mi amigo Luis Mario Schneider.

Lo que en realidad escribió Kitagawa
Por Anne Delécole
Mi querido Fer: como prometido, te detallo a continuación mi interpretación de los ideogramas japoneses (Kanji) que acompañan el retrato de Xavier Villaurrutia dibujado por Kitagawa. Para que veas la diferencia entre la escritura en kanji (ideogramas provenientes de la escritura china) y en hiragana (silabario japonés), te pongo entre paréntesis la transliteración de varios de los términos escritos por Kitagawa en kanji.

Los primeros dos ideogramas señalan que la fecha a continuación está expresada según el calendario gregoriano:
西 暦 «seireki» = ère chrétienne (西 «nishi» o «sei» o «sai» = «Oeste», «occidental»; 暦 «reki» o «ryaku» = calendrier)
Los cinco caracteres siguientes significan «año 1930»; se detallan como sigue:
千 «sen» = mil (1000) (en hiragana, se escribe: せん)
九 «kyuu» = nueve (9) (en hiragana: きゅう)
百 «hyaku» = cien (100) (en hiragana: ひゃく)
三十 «san-juu» = treinta (3×10) (en hiragana: さ ん じ ゅ う)
年 «nèn» = año. (en hiragana: ねん)
Los dos ideogramas siguientes no pude encontrarlos ni en mi libro de caligrafía ni en mi diccionario ni en Internet, pero confío en la interpretación que me dio mi amiga japonesa Michiyo Morikawa: algo como «hecho sobre encargo» , «a petición expresa»; y dice que se pronuncia «oju» (j como la doble ll en Argentina). Sin embargo, sería interesante pedir la opinión de otros Nihongo-hablantes. Si logro averiguar más por mi lado, te informaré de mis pesquisas.
Los siguientes dos son la firma/el apellido «Kitagawa»
北 «kita» = norte (en hiragana: きた)
川 «kawa» = río (en hiragana: かわ)
El último ideograma 寫 «utsusu»/»utsushi» (en hiragana: うつす / うつし ) = «copiar»/»copia», puede interpretarse como «dibujó», el equivalente del «pinxit» que añadían a su firma los pintores del Renacimiento. Este ideograma tiene muchos matices en su significado (descripción, interpretación, inspiración, modelo, etc…) pero ésta parece la más adecuada a este caso específico.
Nos quedamos en la duda de si Kitagawa «copió» el retrato de una foto o de la misma cara de Villaurrutia en persona. Puede ser el tema de otra investigación apasionante…)
Voilà! Espero que lo anterior te resulte materia suficiente para publicar en Siglo en la brisa un nuevo artículo sobre el enigmático retrato de Villaurrutia por Kitagawa.
Te abrazo con mucho cariño,
Anne

Hola Fernando. Lei tu interesantísima nota del retrato de Villaurrutia por Kitagawa, y las preguntas de Leonardo López que es un buen amigo. Una cosa importante de Kitagawa es que regresó a su natal Nagoya, y orientó al Museo de arte a adquirir una notable colección de Arte mexicano, con un hermoscísimo Frida Kahlo y un fragmento del Mural de Rivera de Fraternidad proletaria. Pueden explorar la colección que incluye un par de obras de Kitagawa aquí: http://www.art-museum.city.nagoya.jp/en_collection
un abrazo
Me gustaMe gusta
Gracias por el comentario, mi estimado Cuauhtémoc. Veremos con mucho interés el enlace que nos mandas. Un fuerte abrazo.
Me gustaMe gusta
Excelente la aclaración y muy necesaria. Gracias mil.
Me gustaMe gusta
Gracias a ti, Verónica. ¡Cuánto tiempo! Siempre te recuerdo como gran entusiasta de Villaurrutia. Un abrazo cariñoso.
Me gustaMe gusta