Estos días se han cumplido treinta años exactos de la fundación de Viceversa. Para conmemorarlo, en los primeros meses de 2023 publicaremos un gran libro con lo mejor del archivo fotográfico de la revista y organizaremos un par de mesas redondas y una exposición de las 96 portadas de los ocho años y medio de su existencia. Con el propósito de ir preparando el ambiente, he reunido en este post algunos de los artículos sobre el tema publicados previamente en este cuaderno en línea. A la mención del post respectivo, añado el enlace que lleva a cada uno de ellos (hay que hacer click sobre la frase que titula cada fragmento, y que aparece resaltada en rojo). Esta lista de entradas es un índice de algunos de los inagotables aspectos que ofrece aquella revista, una obra colectiva que dio cuenta del amplio mundo de la cultura mexicana de finales del siglo pasado, a treinta años de distancia de su primera aparición.

Mis diez portadas preferidas. Este post reúne la decena de portadas de la revista que más que gustan, escogidas de entre las casi cien aparecidas entre noviembre-diciembre de 1992 y mayo 2001. Descuella, entre ellas, la que dedicamos en agosto de 1998 a María Sabina, a partir de un excepcional retrato del fotógrafo Dante Bucio.

Viceversa en la historia del diseño gráfico en México: primera parte; segunda parte; tercera parte. Escribí este extenso post, que publiqué en tres partes, cuando advertí los errores y las imprecisiones que sobre la revista echó a rodar Giovanni Troconi en Diseño gráfico en México. 100 años. 1900-2000, libro publicado en 2010 por Artes de México y Conaculta. La entrega me permitió hablar a detalle de ese trascendental aspecto de la naturaleza de Viceversa, referirme a las diversas etapas que atravesó su diseño y los nombres de quienes dejaron de ese modo su huella en sus páginas.

Números de aniversario. Esta entrega hace un recuento del contenido de los números de aniversario de la revista, que cada noviembre celebraba un año más, desde el bimestre de noviembre-diciembre de 1992, cuando Viceversa apareció como revista que originalmente salía cada dos meses, hasta enero de 1994, cuando cambió su periodicidad a mensual. Arriba de estas líneas he reproducido la portada del número inaugural, la cual fue diseñada por Rocío Mireles a partir de un retrato de la actriz Alejandra Bogue hecho por el fotógrafo Eniac Martínez. (Nota curiosa: un tema se repitió en la primera y la última portadas de la revista: Shakespeare.)

Borges en las páginas de Viceversa. La famosa foto es de Rogelio Cuéllar.

Borges en los baños de San Ildefonso. Rogelio Cuéllar relató las circunstancias en que hizo su famoso retrato de Jorge Luis Borges en los baños de San Ildefonso durante la primera visita del gran escritor argentino al país. La imagen estuvo inédita durante tres lustros, hasta que la dio a conocer Viceversa. La reproduzco aquí tal como vio la luz en la revista, desplegada a dos páginas completas.

Nagara, el gato de Octavio Paz. El poeta de Árbol adentro descubrió la voz «nagara» en un poema de Gerardo Deniz y poco después la usó para bautizar con ella a un hermoso gato negro, el cual, en una memorable ocasión, en presencia de algunos amigos comunes, rasguñó a Claude Lévi-Strauss. La palabra, según Deniz, hizo las veces de «talismán» en la amistad entre los dos poetas. El post aborda todo lo que provocó la existencia de la bella y extraña palabra, a partir del descubrimiento de Paz.

Viceversa en los cien años de Tamayo y Borges. En agosto de 1999 dedicamos una generosa entrega a conmemorar los cien años del nacimiento de estos dos grandes personajes, que se cumplían ese mismo exacto mes (por cierto, con dos días de diferencia). El post ofrece los detalles de aquel número.

De Orwell a Trotski a Viceversa. La lectura de un libro de Orwell me llevó a un gran volumen biográfico sobre Trotski, lo cual me condujo a su vez al número que dedicó la revista al gran revolucionario ruso, en específico a los tiempos que pasó en México, donde encontró primero refugio y después, violentamente, la muerte. Aquella entrega, tal como reseña el post, incluyó las fotos de cuanto rodeó al brutal atentado.

En ocasión de la conmemoración de los 20 años de la fundación de la revista, en el otoño de 2012, nos reunimos muchos de los editores y diseñadores que trabajamos en ella. Foto: José María Fernández Figueroa.

A veinte años de su fundación (2012). Hace una década, conmemoramos las dos que entonces se cumplían de la aparición del primer número de Viceversa. Este post incluye el texto que leí durante la mesa redonda organizada con ese propósito, en la que también participaron el poeta y crítico Armando González Torres y el editor Rogelio Villarreal. La imagen que está arriba de estas líneas, obra de mi hermano José María, fue tomada en la Casa Refugio Citlaltépetl, donde se llevó a cabo la mesa redonda; en ella aparecen algunos de los editores y diseñadores gráficos más importantes de la historia de la revista. De izquierda a derecha, son Leonel Sagahón, Mónica Braun, Claudia Muzzi, Fernanda Solórzano, Ángeles Zamora, Soren García Ascot, Rodrigo Toledo, el que esto escribe, Álvaro Fernández Ros y Rocío Mireles.

El número de Scherer, en línea. Tanto nos preguntaron por la magnífica entrega que dedicamos al director fundador de la revista Proceso en abril de 1994, que decidimos digitalizarla y ponerla en línea. Hasta donde sabemos, no existe otro documento editorial de ninguna especie que contenga tanta información valiosa y tan ricos y variados testimonios sobre el trabajo del trascendental periodista fallecido en 2015. El post incluye el enlace que lleva al número.

Juan Rulfo, retratado por Juan Miranda. Foto: archivo Viceversa.

Un retrato de Rulfo en Viceversa. Juan Miranda retrató a Juan Rulfo en sus oficinas del Instituto Nacional Indigenista. La imagen fue incluida en la revista cuando dedicamos unas páginas al gran fotoperiodista mexicano, durante largos años coordinador fotográfico de Proceso. En esa foto pensé cuando Rafael Vargas me llamó para preguntarme cuál fue el retrato de Rulfo que apareció en nuestras páginas. Pronto me di cuenta, sin embargo, de que él se refería a uno más, el que hizo al autor de Pedro Páramo el gran retratista Ricardo Salazar. El post se ocupa, así, de ambas fotos, y termina recalando a detalle en el portafolio que dedicamos a Salazar, el cual vio la luz en la entrega final de Viceversa.

Carlos Monsiváis, niño. La foto fue entregada a la revista por el escritor y apareció en el número que dedicamos a la infancia en abril de 1997.

La infancia según Viceversa (abril de 1997). Una extensa lista de conocidos escritores entregó a la revista una evocación de sus años infantiles. La nómina incluyó a autores como Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Sergio Pitol, David Huerta, Juan Villoro, Daniel Sada y Rosa Beltrán. En el post incluí las fotos infantiles de la gran mayoría de ellos, las cuales fueron publicadas originalmente en aquel número.

Gerardo Deniz retratado por Conchita Perales mirando hacia la catedral de la Ciudad de México, en 1990. Foto: archivo Viceversa.

Gerardo Deniz en Viceversa. Presencia determinante en la vida de la revista fue el poeta y traductor Juan Almela Castell (Madrid, 1934 – Ciudad de México, 2014), quien firmó todos sus libros con el seudónimo de Gerardo Deniz. Este post tuvo como propósito presentar a los lectores su libro Red de agujeritos (Ficticia, 2012), recientemente aparecido. Aquel volumen reunía en una sola entrega editorial los más de 40 pequeños ensayos que sobre una gran variedad de temas publicó en nuestra revista uno de los escritores más importantes del exilio español en México.

Carta de adiós. En mayo de 2001 salió a la calle el último número de Viceversa; esta entrega de Siglo en la brisa reproduce la carta con la cual nos despedimos de los lectores, 96 números después de su primera aparición. Más arriba mencionamos este número, dos veces: cuando nos referimos al portafolio fotográfico de Ricardo Salazar, donde salió el retrato de Rulfo por el que me preguntaba Rafael Vargas, y, más atrás, cuando señalamos la curiosa presencia de Shakespeare en la primera y la última portadas de la revista.

El poeta Eduardo Vázquez Martín y quien esto escribe, respectivamente subdirector y director fundadores de Viceversa, durante la presentación del número que la revista dedicó a Julio Scherer García en abril de 1994. Foto: Archivo Viceversa.

Seis fotografías en busca de autor. Metidos en el proceso editorial del libro fotográfico que publicaremos en 2023, dimos con unas cuantas espléndidas imágenes de las que no conocemos el autor o no hemos conseguido localizarlo. Para intentarlo, preparé esta entrega de Siglo en la brisa. (De momento, por cierto, seguimos sin respuestas.)

La novelista Mónica Lavín. Autor por identificar. Archivo de Viceversa

Escritores. Bajo este rubro, en el archivo fotográfico de la revista se conservó una considerable cantidad de retratos de colegas escritores, algunos de ellos sin crédito de autoría. El post reúne algunos de los mejores: entre otros, los de Mónica Lavín (del cual ignoramos aún la autoría), Alí Chumacero (foto de Lorena Alcaraz), José Luis Rivas (retratado por Ricardo Salazar, precisamente) y Fernando del Paso (obra de Rafael del Río), entre otros.

Índices de la revista Milenio. Tantas veces debimos aclarar que Milenio, la revista antecesora de Viceversa, no tuvo nada que ver con la empresa periodística fundada después del cierre de nuestra publicación, que decidí armar este post con los índices de los diez números que alcanzamos a editar entre noviembre de 1990 y julio de 1992. Además de las respectivas nóminas de colaboradores, esta entrega de Siglo en la brisa incluye las portadas de aquella vieja revista.

2 comentarios en “A 30 años de la fundación de Viceversa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s